FASE I: REGISTROS
Cuando voy en automóvil, puedo con relativa facilidad atravesar una ciudad compleja y caótica-Detroit, por ejemplo- sencillamente siguiendo un puñado de señales de carretera. Empiezo a suponer que las calles están trazadas en cuadrícula y por saber que determinados indicadores jalonan mi ruta. Según parece, los aivilik tienen puntos de referencia análogos, pero naturales. Por lo general no se trata de objetos ni puntos, sino de relaciones; relaciones entre contorno, tipo de nieve, viento, aire salado, crujido de hielo…
Eskimo. Edmund Carpenter.1959. En La dimensión oculta. Edward T. Hall. 1966.
El próximo lunes 13 de Septiembre cada alumno aportará cuatro registros del área de trabajo. Se trata de elaborar una cartografía conjunta del medio, a través de la cual sea posible recopilar la mayor cantidad posible de datos (objetivos y subjetivos).
Los registros a elaborar son:
1 Registro topográfico
2 Registro de arquitecturas
3 Registro botánico
4 Registro social
Serán entregados en cualquier formato susceptible de transmitir conocimiento (plano, foto, vídeo, audio, maqueta, escrito, muestra física…)
Coordenadas del emplazamiento en Google Earth La Fuente Grande, Ocaña (39.962, -3.500)
FASE II: MICROINFORMACIÓN>MICROACCIÓN
Las semanas sucesivas se llevará a cabo un conjunto de microacciones coordinadas que acabarán por vislumbrar una respuesta imprevisible, a modo de autoenunciado, sobre condiciones de programa en un entorno con fuertes implicaciones patrimoniales, paisajísticas-¿y/o rurales?-y pseudourbanas.
Las microacciones que se proponen tratan de aportar datos, relevantes o no, que nos ayuden a liberarnos de lo habitualmente proyectado, de lo comúnmente aceptado. Tratan de situarnos en un contexto de libertad no impuesta. La respuesta se acercará a una concreción cuyo programa, significado y tamaño se revelará en las sugerencias que las microacciones aporten. El programa y sus relaciones mutan en el sentido en que se agrupen y se decidan las microacciones.
El sentido final de las microacciones no es la concreción arquitectónica momificada, sino el establecimiento del principio de una relación optimista con el medio. Una relación transversal y holística.
No se pretende establecer una transformación física de las cosas, en absoluto una legalización, ni una regularización, tan sólo una refundación de las miradas.
Se trabajará sobre:
Semana 2 Agua, Ruido
Semana 3 Sombra, Olor
Semana 4 Color, Textura
Semana 5 Flujos, Uso
Semana 6 Tamaño, Volumen
FASE III: PROYECTO
A partir de la 7ª semana y hasta el final del curso (6 semanas), el alumno llevará a cabo, partiendo de toda la información recopilada y el conocimiento producido sobre el área de trabajo, las condiciones de programa establecidas por él mismo en la fase anterior.