AVISO: Entrega Lunes 9 de Mayo

El próximo lunes se recogerá (nos llevaremos) una entrega que constará de mínimo 4 A3 con el estado en el que se encuentra el proyecto.

Entre el lunes y el martes se realizarán las correcciones individualizadas. El objetivo es conocer el estado en el que se encuentra el proceso del proyecto y facilitar la toma de decisiones hasta final de curso.

Esta entrega es OBLIGATORIA.

eVOh8Q3

Por favor, avisad a vuestros compañeros.

Ánimo y mucha suerte!

 

ENTREGA 08.02.2016

Los vídeos deben estar subidos al blog antes del lunes a las 18:00h
¡Buen trabajo y buen fin de semana a todos!

……………………………………………………………………………………………………………………….

Pavilion Data
· Grado de intimidad
· Gradiente de reflejo
· Rangos de edad de los visitantes
· Continuidad espacial con el exterior
· Horario de funcionamiento
· Degradación de Materia en función del tiempo (grado de durabilidad)
· Orientación
· Relación con lo prexistente
· Nivel de humedad
· Popularidad virtual (tipo, intensidad)
· Aforo máximo
· Ventilación (velocidad y temperatura)
· Niveles de acústica (con aforo lleno y vacío)
· Desnivel (cantidad y altura)
· Temperatura
· Generación y consumo de energía
· Impacto de la radiofrecuencia (localización de wifi)
· Coste de mantenimiento
· Medición de ruido blanco
· Porcentaje de material orgánico
· Reciclaje de material de construcción – obsolescencia
· Tiempo de construcción
· Altura libre
· Desmontabilidad
· Suciedad (cantidad de residuos)
· Mobiliario (tipo, cantidad)
· Seguridad (alarmas, cámaras)
· Presupuesto
· Polivalencia de los espacios
· Perfil de usuarios
· Cantidad de enchufes
· Capacidad de crecimiento vegetal interior
· Número de elementos
· Peso
· Velocidad de recorrido
· Grado de iluminación natural
· Diferencias diurnas y nocturnas
· Estructura fija / móvil (capacidad de crecimiento)
· Medio de transporte para llegar
· Corrosión / Degradación
· Hermeticidad
· número de # en twitter
· Simbolismo
· Condiciones culturales de acceso (rituales)
· Niveles de comestibilidad
· Autosostenibilidad
· Permeabilidad / Impermeabilidad
· Valor histórico (nº referencias bibliográficas)

……………………………………………………………………………………………………………………….

ENUNCIADO DE CURSO | Cuatrimestre de Primavera 2016

Enunciado cuatrimestre de primavera 2016 Unidad Docente Espegel. Proyectos 3 y 4. ETSAM. DPA.

 

Spalato ¡Ojo al dato!

 

Es una ola imparable. El tsunami de datos que tenemos a nuestro alrededor actualmente, hace necesaria la revisión de cómo analizar y dar visibilidad al diluvio de datos que existen sobre nuestra realidad circundante. Desde que Herman Hollerith desarrollara en 1896 la tarjeta perforada para procesar datos de manera rápida y fundara Tabulating Machine Corporation —que luego daría a lo que hoy conocemos como IBM—, ha llovido mucho. Así lo expresa la ley de Kryder, que nos explica la relación entre la disminución del tamaño del dispositivo de almacenamiento de datos que utilizamos con su infinito crecimiento en capacidad de bytes en su interior: hace cincuenta años un disco duro que almacenaba lo que dura una canción en mp3, tenía el tamaño de un coche; hoy en un pendrive con el tamaño de un chicle podemos almacenar cientos de canciones mp3.

 

Anchura, altura, volumen, espesor, distancia, temperatura, gradientes, lúmenes, especies, decibelios y un largo etcétera se entremezclan como ceros y unos en grandes bases de datos. Datos que se transforman en parámetros al controlarlos. Pero, ¿cómo salvarlos de su anonimato?

 

Ser estrategas, para luego acertar con las mejores tácticas.

 

Tras cada línea dibujada en cada proyecto no tiene por qué venir estrictamente un razonamiento desde la composición, el gusto o la funcionalidad severa. Estaremos dejando atrás lo más radical de nuestro tiempo: datos que sí respalden la validez de los proyectos. Sistemas que permitan la aparición de relaciones topológicas desde diferentes condiciones.

 

Para los cursos de Proyectos 3 y 4, proponemos la reflexión sobre este diluvio de datos para que, desde el análisis y el diagnóstico sistemático y de doble escala, se formalice en espacio construido. Serán aquellos espacios de acogida, pequeños pabellones, donde el programa pudiese venir desde diferentes necesidades, pero que tendrán que resolver la mínima intendencia: accesos, servicios, acogida y relación con su entorno próximo y urbano. Así, se desarrollará una primera parte como dossier de pabellones dibujados —situación, planta y sección— a modo de base de datos, para luego aplicar esta lectura domesticada de los datos hacia un emplazamiento concreto. Para manejar la escala concreta y la urbana a la vez, se propone reflexionar sobre la ciudad de Split, Croacia, y el Palacio de Diocleciano. En palabras de Hrvoje Njiric, “Del palacio de uno, a la casa de muchos”.

 

Podéis bajarlo en pdf  aquí: SPALATO_ojoaldato

INSTRUCCIONES ENTREGA FINAL CURSO | 27 mayo 2015

DSC_0962 copiaEstas son las instrucciones para la entrega final, tal y como hablamos ayer en clase.

Por favor, el día de la entrega traed un pdf con todo en digital, con el nombre:

>>> P3ó4_APELLIDOS_NOMBRE.pdf <<<

Para las CORRECIONES DE LA SEMANA QUE VIENE se han colgado en la puerta del GIVCO —planta segunda, pasillo del Dpto Proyectos, oficina 83, letrero verde— unas listas para que, eligiendo lunes, martes o miércoles, os apuntéis desde la última hora de clase, 8:45, hasta completar el día, sin dejar huecos.

¡Suerte y buen trabajo!

ENTREGA FINAL CURSO CUATRIMESTRE OTOÑO 2014

Buenas chicos,

Para la entrega final de curso se os pedirá:

UN SÓLO PAQUETE POR ALUMNO DE FORMATO DIN A3 ENCUADERNADO CON ESPIRAL AL LOMO, que deberá contener:

+ El trabajo realizado en grupo al principio de curso. Será el trabajo realizado por todos los componentes del grupo, no importando que se repitan contenidos en diferentes alumnos. No hay límite de DIN A3.

+ El proceso individual de cada alumno. Será el proceso completo, incluidos aquellos proyectos desechados. Por favor, incluid todo, pero rotulando claramente en cada plano qué es lo desechado y qué lo definitivo. No hay límite de DIN A3.

+ El proyecto. Serán mínimos 15 DIN A3, a una cara. Si se desea imprimir en formatos mayores al DIN A3, por favor lo dobláis en DIN A3 e irá incluido en la encuadernación única (cada plano contará como un DIN A3, es decir, incluir dos planos DIN A3 en un DIN A2, NO cuenta como dos DIN A3). Deberá incluir, como mínimo:

—emplazamiento

—desarrollos atmosféricos

—planta

—sección

—alzados

—fotos de la maqueta (son obligatorias, no así la entrega física de la maqueta, que no se recogerá ni llevará al despacho).

6 (seis) DIN A3 mínimos de una parte (planta, sección, alzado, etc, parcial) del proyecto a escala 1:100, con su desarrollo constructivo correspondiente.

 

+entrega en digital (obligatorio para la publicación del curso): los mismos DIN A3 en pdf que imprimáis a resolución no mayor ni menor de 300 ppp. Se entregará un archivo con el nombre: APELLIDO1_APELLIDO2_NOMBRE_PROYECTOSX.pdf (X será 3 ó 4 según nivel cursado). TRAEDLO EN UN PENDRIVE O DISCO DURO. CD no leemos.

·La entrega se realizará en el aula 0G5 a las 9:00 h del miércoles 17 de diciembre de 2014 (si adelanta el Departamento la entrega de Actas, será todo adelantado 24 h y se os avisará con tiempo). A las 10:00h se cerrará el aula y NO podrá entregar nadie más, ya que empezaremos a corregir dentro.

**Para las correcciones de la semana que viene, mañana jueves 4 de diciembre en el despacho 83 del pasillo de Proyectos (letrero verde GIVCO) colocaremos unas listas en blanco para que os apuntéis a mano de tres en tres (los tres profesores corregirán a la vez) en cada franja horaria de 15 en 15 minutos del martes 9 y miércoles 10 (empezamos por las horas lectivas desde 9 pm hacia atrás… no estará permitido que haya huecos del horario en blanco, si ocurre esto, no os podremos atender)

Mucha suerte y ánimo, ya queda poco chicos!

Pre-entrega 17 de noviembre

El listado de documentos mínimos a entregar es:

– 2 DIN-A3_Estrategias

– 2 DIN-A3_Atmósferas (fotomontajes)

– 2 DIN-A3_Descripción planimétrica a escala mínima 1/100 (HAY que entregar plantas, alzados y secciones)

– 2 DIN-A3_Fotografías trucadas/tuneadas de las maquetas

– Entrega física de las maquetas

En total y como mínimo hay que entregar 8 DIN-A3 + maquetas

Recordad que la entrega final es dentro de un mes.

Buen trabajo a todos y todas!

 

 

ENUNCIADO HASTA FIN DE CURSO

Buenas a todos chicos,

Os recordamos el enunciado que comentamos ayer en clase:

-El trabajo se entregará de forma individual.

-Formatos DIN A3.

-Sitio: bajo las gradas del Calderón hasta el río. El tráfico rodado  se supondrá que se elimina.

-Proyecto: 3 espacios-pabellón. Usos básicos: HIGIENE, SUBSISTENCIA y DESCANSO. Estos espacios deben sumar entre todos como mínimo 1.000 m2.

>>> EL MARTES 28 DE OCTUBRE SE ENTREGARÁ EN EL BLOG LA PRIMERA ENTREGA CORRESPONDIENTE A ESTE ENUNCIADO <<<

Hasta entonces, seguimos en clase corrigiendo.

Suerte y buen trabajo a todos.

entrega maqueta lunes 17

Os recordamos que el lunes debéis entregar en clase a las 19:00 h la maqueta de base DIN A4 resultado de la unión “material+condición” que repartimos en clase.

Además, para esa hora, tienen que estar colgado en el blog para revisar:

· Definición del resultado de la unión “material+condición” en 140 caracteres

·Las fotos de la maqueta a 875 px de ancho como máximo y a 300 px/pl para que pesen poco en el blog

Ánimo y buen trabajo.

Enunciado curso cuatrimestre primavera 2013-2014

villa Adriana

un paisaje del pasado

 El curso que proponemos pretende activar en el alumno las capacidades proyectuales necesarias para enfrentarse a las condiciones paisajísticas y culturales de uno de los mejores ejemplos de la arquitectura romana del siglo II, la villa Adriana, lugar de retiro donde pasó sus últimos años el emperador Adriano y desde el que gobernó el imperio.

Para ello trabajaremos en dicho lugar desde dos aproximaciones escalares y conceptuales diferentes: en primer lugar plantemos sustituir las dependencias que contienen la maqueta del conjunto por un nuevo edificio o construcción que alberge un pequeño centro de interpretación y acogida del complejo; en segundo, intervendremos en el entorno del acceso a la villa mediante pequeñas actuaciones de transformación de lo existente que nos vayan facilitando el entendimiento del lugar que vamos a encontrarnos y en qué claves debemos tratarlo desde nuestro compromiso con el presente.

Estructura del curso. El curso está organizado en 16 semanas habiendo un hito importante hacia mediados de marzo cuando vayamos a visitar la villa Adriana. Empezaremos trabajando en el centro de acogida sin tener la experiencia y el entendimiento que da la visita al lugar para, posteriormente al viaje, acometer el segundo ejercicio, que podrá ser simultaneado con el desarrollo del primero. Durante el curso se impartirán clases cortas al comienzo de dos de los tres días de clases que tendrán que ver con arquitectos y obras que consideremos de interés con los temas relacionados con los ejercicios. Ello nos permitirá tener cada semana un día completo para corrección del trabajo que se vaya realizando. Cada miércoles se transmitirá un objetivo para la semana siguiente y se llevará a cabo la entrega y la sesión crítica de los trabajos producidos y revisados durante la semana en curso.

Por tanto, durante el curso se mantendrá el ritmo de producción semanal y la última semana se trabajará sobre un documento resumen que contenga todos los trabajos del curso.

Nota. el calendario y el contenido de las clases se facilitará los primeros días de clase.

 

 Evaluación. La evaluación es continua y requiere de asistencia constante a clase. Los dos ejercicios tendrán un peso en la calificación global similar. Para obtener el aprobado por curso será necesario superar ambos ejercicios.

 Criterios de suficiencia. Además de las competencias y criterios de evaluación generales exigidos en el Plan 2010 (ver información en la web de la ETSAM), se tendrá en cuenta:

 

·la actitud crítica del alumno

·la capacidad de síntesis conceptual y formal

·la disponibilidad para el trabajo y el aprendizaje colaborativo en el aula

·la participación en clase

·la solvencia para formalizar propuestas en el marco de los contenidos presentados

·el entendimiento de usos y funciones

·la capacidad para cuantificar y ordenar espacios de complejidad moderada en el marco de un determinado contexto urbano y medioambiental

·la capacidad para comunicar los trabajos realizados

·el rigor en la definición geométrica, gráfica y plástica

·la eficacia de las representaciones y sus soportes

La información adicional, las fechas importantes y otros asuntos de interés general serán comunicados a través del blog del curso (unidadespegel.dpa-etsam.com).

Clases de refuerzo viernes y domingo

Hola chicos,

Con vistas a la entrega final, os proponemos que el viernes 13 a las 18.00 en el despacho GIVCO (segunda planta del pabellón nuevo), Sálvora os aclare posible problemas técnicos y os facilite trucos para mejorar vuestros planos y fotomontajes.

Sucederá lo mismo el domingo 15 a las 19.00 en el Mcdonals de Moncloa.

Cualquier consulta, podéis contactar con nosotros en ud.espegel@gmail.com

Buen trabajo