Archivo del Autor: marcos.navarrete
Creación in situ (planos)
Creación in situ (planos 1 y collage)
Varias interacciones
Tecnología en la nave 15
Reindustrialización matadero
Mi primera intervención en el matadero se basó en la metáfora de la carne. La estrategia surgía de la revalorización de la carne frente al ladrillo, ya que fueron edificios construidos para la carne, pero que en la rehabilitación se les dio más importancia a ellos. En mi opinión la carne actualmente debe ser la de las personas, metáfora que se refiere a la poca utilización de ciertas zonas, diseñadas originalmente para una escala industrial, no humana.
Toda esta relación surgía del trabajo previo de la escultura de sillas cubiertas por film, de donde extraje la importancia de la escala del cuerpo humano.
De una manera rápida e intuitiva la propuesta consistía en la población de la gran plaza de multitud de sillas, dotando a los visitantes de un espacio donde socializar y descansar.
Sin embargo, todos estos desarrollos no dejan de ser metáforas referidas a lo tipológico.
La segunda intervención, por ello, se centra en lo topológico.
Tras una investigación, descubro cómo en los eventos y exposiciones, de los próximos meses en matadero, tan solo un 4% de estas suponen la cooperación o la producción de arte in-situ. Con estos datos no tiene sentido la autodefinición de matadero como “espacio de creación contemporánea”, pues el 96% de lo que aparece es exposición de artistas ya consolidados, o con expediente previo.
Quizás esa sea la carne que le falta al matadero.
Para solventar esta carencia mi propuesta se basa en una vuelta al carácter industrial de matadero. La aparición de una “industria” de creación de arte. Entendiendo industria como infraestructura a la disposición de toda persona que quiera crear.
Se dispondrá la Nave 11, actualmente en abandono, de manera que sea un lugar de creación in-situ de arte.
Además, para romper la unidireccionalidad de las exposiciones en interior, se potenciará la plaza como lugar de visualización y puesta en común de toda la producción. Para ello, también apoyado en mecanismos tecnológicos, habrá un sistema de puesta en movimiento de aquel arte alrededor de un recorrido.
Para que todo esto sea posible, desarrollaré un estudio de las necesidades espaciales y técnicas de la producción, almacenamiento, y distribución de la industria creada.
Como referente, las últimas tecnologías empleadas en industrias tradicionales que han sido robotizadas.
De especial interés me ha parecido el silo de Cepsa en Algeciras, construido y gestionado por la empresa Mecalux. Un sistema de almacenamiento automático y autoportante en base a transelevadores con varios niveles de carga, automatizados gracias al software desarrollado de gestión de almacenes EASY WMS.
Para el transporte de las obras de arte he consultado el catálogo de la empresa OTIS, donde he encontrado factible el empleo de sus andenes móviles.
https://www.mecalux.es/casos-practicos/ejemplo-automatizacion-almacen-ubesol-tarragona
Creación es producción
CARNE AL MATADERO
La silla del vigilante
Aerogel de grafeno
Técnicamente es una espuma basada en amplias láminas de óxido de grafeno, y una solución de nanotubos de carbono congelados en seco. Las imágenes nos permiten comprobar que las muestras creadas tienen ciertas irregularidades, pero eso no altera el hecho de que su densidad coloca a la espuma en el primer lugar de los materiales más livianos hechos por el hombre. La densidad reportada oficialmente es de 0,16 miligramos por centímetro cúbico, dejando atrás a los 0,2 miligramos del aerografito.El estudio sobre esta espuma basada en grafeno ya fue publicado en el portal de Nature, pero no es de acceso gratuito. Las propiedades de este fantástico material probablemente se sumen a las que ya posee el grafeno, y en cuanto a sus aplicaciones, varias ideas flotan en nuestras cabezas. El hecho de haber “posado” una pieza de espuma sobre una flor de cerezo sin causar daño alguno dice todo sobre su increíble densidad, que a modo de comparación, es apenas el doble de la densidad del hidrógeno
Artículo Diario ABC Ciencia. Publicado el 25/03/2013.
Cosas del siglo XX, decían…
1937
marcos navarrete