Movimiento-Espacio

Estudio sobre el espacio dentro del movimiento, las formas creadas por el baile, por la intensidad de la acción, la energía, la duración, la altura, el vuelo de la vestimenta y sus reflejos.

Extrapolación de estos estudios a la creación de un espacio manifestante de estas características, que albergue en su interior un lugar para la danza. Para manifestarla y compartirla, para comunicarla a cualquier parte del mundo a través del código “labonotación”. Mediante unas pantallas y unos sensores se captará el movimiento de la coreografía o improvisación ejecutada y se traducirá al código mencionado; este código podrá ser enviado instantáneamente a cualquier punto del mundo, de tal manera que pueda volver a ser ejecutado, transformado, compartido y conservado en el tiempo.

20180407190424 20180407190707 20180407190452 20180407190601 20180407190530 20180407190642 Labonotación Sin título-12Sin tÃ�tulo

Publicado en -

E6- Relato y tecnologías

En el siglo XVII se llevó a cabo la construcción en el Alcázar de Sevilla de un órgano hidráulico, el único que existe en España, y uno de los tres que permanecen en toda Europa.
Este órgano funciona empleando la presión del agua de una fuente para mediante el empleo de un cilindro, crear corrientes de aire que pasan a traces de unas tuberías de plomo creando así melodías, concretamente dos obras de la época.

Propongo la creación de un bosque formado por botellas de vidrio recicladas, unidas entre sí mediante una fusión parcial, dispuestas en diferentes organizaciones y alturas, a través del cual pasarán corrientes de aire creadas por este sistema hidráulico empleando el agua del río, de tal manera que el bosque además supone una unión entre Madrid Río y Matadero.
1Sin t�tulo

Publicado en -

“En torno a la luz y a la arquitectura”

La luz es materia y material

(…)

Y así, cuando el arquitecto le pone las trampas adecuadas al sol, a la LUZ, ésta, perforando el espacio conformado por estructuras que, más o menos pesantes, necesitan estar ligadas al suelo para transmitir la primitiva fuerza de la GRAVEDAD, rompe el hechizo y hace flotar, levitar, volar ese espacio.

(…)

La LUZ en la Arquitectura tiene tanta entidad material como la piedra.

(…)

Pensamos y escribimos que los góticos realizaron maravillosas brujerías con la piedra, haciéndola trabajar al máximo de sus posibilidades, para alcanzar la LUZ, más LUZ.  Más que organizar la piedra para poder atrapar la LUZ, podemos leer el Gótico como el deseo de organizar la LUZ para tensar el espacio.

(…)

El primer material creado, el más eterno y universal de los materiales, se erige así en el material central con el que construir, CREAR el espacio. El arquitecto vuelve así, a reconocerse una vez más como CREADOR. Como dominador del mundo de la LUZ.

Alberto Campo Baeza.