1. Sophie Calle. Exposición “cuídese mucho”. Pabellón francés, bienal de Venecia 2007.
2. John Cage. Fontana Mix (1958)
3. Charles Eames. Case Study House N°8. Los Ángeles. California. Estados Unidos. (1945-49)
4. Alison & Peter Smithson. House of the future. Proyecto para el Daily Mail Ideal Home Exhibition, London. (1956)
5-6.Alison & Peter Smithson. House of the future. Proyecto para el Daily Mail Ideal Home Exhibition, London. (1956)
7. Corrales y Molezún. Pabellón de España, Bruselas (1958)
8. François Roche. [ R&Sie(n) ]. Dustyrelief/B-m. Bangkok (2002).
9. Sou Fujimoto. Wooden House. Kumamoto, Japón. (2005-2008)
10. Martín Lejarraga. “La Conquista del Espacio”. Sala Verónicas Murcia. (2012)
11. Ferrán Adrià. Exposición “Auditando el proceso creativo”. Fundación Telefónica. (2014).
12. Enric Miralles, Carme Pinós. Cementerio de la Igualada. Barcelona, España (1994)
Archivo del Autor: Elena M. Millana
ENTREGA 08.02.2016
Los vídeos deben estar subidos al blog antes del lunes a las 18:00h
¡Buen trabajo y buen fin de semana a todos!
……………………………………………………………………………………………………………………….
Pavilion Data
· Grado de intimidad
· Gradiente de reflejo
· Rangos de edad de los visitantes
· Continuidad espacial con el exterior
· Horario de funcionamiento
· Degradación de Materia en función del tiempo (grado de durabilidad)
· Orientación
· Relación con lo prexistente
· Nivel de humedad
· Popularidad virtual (tipo, intensidad)
· Aforo máximo
· Ventilación (velocidad y temperatura)
· Niveles de acústica (con aforo lleno y vacío)
· Desnivel (cantidad y altura)
· Temperatura
· Generación y consumo de energía
· Impacto de la radiofrecuencia (localización de wifi)
· Coste de mantenimiento
· Medición de ruido blanco
· Porcentaje de material orgánico
· Reciclaje de material de construcción – obsolescencia
· Tiempo de construcción
· Altura libre
· Desmontabilidad
· Suciedad (cantidad de residuos)
· Mobiliario (tipo, cantidad)
· Seguridad (alarmas, cámaras)
· Presupuesto
· Polivalencia de los espacios
· Perfil de usuarios
· Cantidad de enchufes
· Capacidad de crecimiento vegetal interior
· Número de elementos
· Peso
· Velocidad de recorrido
· Grado de iluminación natural
· Diferencias diurnas y nocturnas
· Estructura fija / móvil (capacidad de crecimiento)
· Medio de transporte para llegar
· Corrosión / Degradación
· Hermeticidad
· número de # en twitter
· Simbolismo
· Condiciones culturales de acceso (rituales)
· Niveles de comestibilidad
· Autosostenibilidad
· Permeabilidad / Impermeabilidad
· Valor histórico (nº referencias bibliográficas)
……………………………………………………………………………………………………………………….
REFERENCIAS PABELLONES · cuatrimestre primavera 2016
1. Zuloark. Pabellón Efímero Donostia, San Sebastián , País Vasco (2016)
2. Pabellón Reino Unido, Expo Milán, Italia (2015)
3. Arthur Casas y Atelier Marko Brajovic. Pabellón Brasil Expo Milán, Italia (2015)
4. Diller Scofidio + Renfro. Hypar Pavilion, Lincoln Center, Nueva York, Estados Unidos (2014)
5. Carla Juaçaba y Bia Lessa. Pabellon Humanidade, Río de Janeiro, Brasil (2012)
6. BIG. Pabellón de Dinamarca – Expo Shanghai 2010 Shanghai, China (2010)
7. Heatherwick Studio. Pabellón UK Expo Shanghai, China (2010)
8. Pabellón flotante . Museo Moderno y de Arte Contemporáneo de Rijeka, Croacia (2010)
9. Njiric + arhitekti. ZG Pavilion 09, Zagreb, Croatia (2009).
10. Jean Nouvel. Pabellón Expo Morat, Suiza (2002)
11. Toyo Ito. Pabellón Serpentine Gallery (2002)
12. MVRDV Pabellón de Holanda – Expo Hannover, Alemania (2000)
13. Solano Benítez . La Sucursal del Cielo en Sudamérica, Piribebuy, Paraguay (2000)
14. García-Solera. Pabellón de servicios, Alicante (1999)
15. Fuller. Pabllón de EEUU, Montreal (1967)
16. Cedric Price. Fun Palace (.1964.)
17. Sverre Fehn. Pabellón de los Países Nórdicos en la Bienal de Venecia, Venecia, Italia (1962)
18.Corrales y Molezún. Pabellón de España,Bruselas (1958)
19. Alvar Aalto . Pabellón de Finlandia, Nueva York, Estados Unidos (1937)
20. Melnikov. Pabellón URSS, París (1925)
……………………………………………………………………………………………………………………….
Pavilion Data
· Nombre de la obra
· Año de diseño / años de construcción
· Autor
· Localización
· Tiempo de vida
· Finalidad
· Cliente
· Iniciativa / motivación
· Reconocimientos (premios)
· Dimensiones (h, l, m2, m3)
· Descripción del entorno
· Descripción de la obra (formal, estructural, constructiva)
· Paso del tiempo (estado actual de la obra, intervenciones de mantenimiento, rehabilitaciones, reconstrucciones, etc.)
· Planos (entorno 1:500, objeto 1:200 y detalle constructivo representativo 1:20)
· Fotos de época vs fotos actuales
· Bibliografía
IMPORTANTE: RECOGIDA TRABAJOS
Los trabajos entregados podrán recogerse hoy MARTES 22 DE DICIEMBRE DE 11:00-12:00H.
Aquellos trabajos que no se retiren serán desechados.
Gracias por vuestra colaboración.
Un saludo y suerte!
Microclase 13 Octubre
Referencias clase 7 Octubre
Ai Weiwei_ Cortometraje documental With Milk, Barcelona (2009)
Robert Smithson_ Spiral Jetty, Utah (1970)
Ensamble Estudio_ La Trufa, Costa da Morte (2010)
Françoise Roche_ Proyecto del Museo de Arte Contemporáneo B-mu, Bangkok, Thailandia (2002)
Diller & Scofidio_ The Blur Building (2002)
Paul Valéry_ Eupalinos ou l’Architecte (1923)
Jun’ichirō Tanizaki > Seco/húmedo (diferencia papel oriente y occidente), la patina del paso del tiempo/mierda (en restauración)_ El elogio de la sombra (1933)
Bruno Latour > La vida dentro del laboratorio, aprender más sobre los procesos y registros que del objeto.
Yona Friedman_ Collage de La ville spatiale (1960)
José Miguel Prada Poole_ Instant city, Ibiza (1971)
Referencias clase 29 Septiembre
Bob Wilson _ Escenografía de Peter Pan. Música de CocoRosie (2013)
Vacas Flacas_ Prendas hechas a base de materiales ya fabricados en desuso o pasados de moda.
Enric Ruiz Geli_ Media-TIC. Barcelona (2007)
James Turrell_Vista de instalación. Guggenheim Museum, Nueva York (2013)
OMA_ La Biblioteca Central de Seattle, Washington (2004)
BAAS_ Museo Can Framis, Barcelona (2009)
Paul Valéry (1871-1945) > Sobre la rigidez, las pautas y la libertad.
Marcel Duchamp (1887-1968) > Arte como construcción entre lo que piensa el artista, lo que hace, lo que ve el galerista y finalmente lo que interpreta el espectador.
Referencias clase 23 Septiembre
Andrés Cánovas > …Walt Whitman / Marcel Duchamp / Claude Levi-Strauss / Werner Heisenberg / Paul Valéry…
Diller & Scofidio_ The Blur Building (2002)
Duchamp desciende una escalera (1952)
Bonet, Kurchan, Ferrari_ Silla BKF (1938)
Charlotte Perriand, Le Corbusier, Pierre Jeanneret_ Chaise longue (1928)
Hermanos Campana_ Sofá Boa (2002)
Verner Panton_ Mueble-escultura Living Tower (1969)
Peter y Alison Smithson_ La Casa del Futuro (1956)
Barbarella vs sumisión (1968)
Micheal Webb_ The Cushicle and Suitaloon (1964-67)
RECOGIDA DE TRABAJOS DEL CURSO PASADO
Los trabajos entregados el curso pasado podrán recogerse el próximo lunes 15 de septiembre de 18:00-19:00h en el despacho de la Unidad Docente. Aquellos trabajos que no se retiren serán desechados. Gracias por vuestra colaboración.
M16 | More than a feeling | Iván López Munuera
Referencias clase 10 Septiembre
Spencer Tunick_ Plaza de la Constitución en Zócalo, Ciudad de México (2007)
Marina Abramović & Ulay_ Imponderabilia. Entrada al Museo d’Arte Moderna di Bologna, Italia (1997)
Albert Speer_ Escenografía del Tercer Reich (1934)
John Cage_ Fontana Mix (1958)
Zapatos de Lady Gaga [Fetiche]
Tribus Urbanas [Identificación]
Totem [Ceremonia]
Pueblo agrícola del período Yayoi (Japón 300 aC a 300 dC) [Ritual]
Picasso y Braque exposición_ Metropolitan Art Museum, Nueva York (1915)
Wayne Wang_ Película Smoke (1995)
Estudio de Francis Bacon_ Fotografía de la habitación en la que trabajaba el artista en su casa de Londres.
MVRDV_ Fabrications M.A.C.B.A., Barcelona (1998)