01. Parque urbano Superkilen en Copenhague. Bjarke Ingels Group. (5)
02. Centro de Artes Escénicas L’Altlàntida en Vic (Barcelona). Josep Llinàs. (1)
03. Jardines del Ministerio de la Armada en Brasilia. Roberto Burle Marx. (2)
04. Desert Plaza en Barakaldo (Vizcaya). Eduardo Arroyo. (2)
05. Eco Boulevard de Vallecas. Ecosistema Urbano. (2)
06. Aparcamiento Roble del Ángel. Ignacio Borrego y Felipe Samarán. (1)
07. Maritime Youth House (Copenhague). Bjarke Ingels Group. (1)
08. Mediateca de Sendai. Toyo Ito. (2)
09. Edificio Johnson Wax. Frank Lloyd Wright. (1)
10. “Tres anuncios en las afueras” (2017). Martin McDonagh. (1)
11. La ciudad instantánea de Ibiza. José Miguel de Prada Poole. (2)
12. Golden Lane Project (1952). Alison y Peter Smithson. (3)
13. “Informal”. Cecil Balmond. (1)
14. Pabellón de Reino Unido para la Expo de Shanghái 2010. Thomas Heatherwick. (2)
15. Lost in Paris. François Roche. (2)
Archivos Mensuales: marzo 2018
E.6 VARIACIONES sobre el tema
- 10 plantas
- 10 secciones
- 10 tecnologías
Entrega 5.2.: Relato (final)
MAPA REDESCRIPCIÓN MATADERO (entrega 4):
Haciendo un estudio perceptivo de que ocurre en Matadero, leyendo opiniones de la gente en internet sobre el lugar y el debate llevado a cabo en clase, me han hecho replantearme el relato de mi proyecto.
Las conclusiones que he sacado acerca de Matadero, es que es un espacio con poca actividad en general, sin embargo, cabe destacar, que en ocasiones concretas se convierte en algo totalmente distinto, un lugar lleno de actividades y de gente. ¿Cuáles son estas ocasiones concretas?
Cuando se dan exposiciones temporales, conciertos y el último domingo de cada mes que se da un mercadillo ecológico.
ACCESIBILIDAD A LOS ESPACIOS:
Cuando no se dan estás actividades concretas, podemos clasificar las naves de matadero en tres tipos: cerradas al público (color negro), abiertas al público dependiendo del día (color gris) y abiertas siempre al público(color blanco/planta dibujada).
Vamos a aclarar el tipo abiertas al público dependiendo del día. En este tipo entran espacios como la Cineteca, que no puedes entrar simplemente para visitarla, entras para ver una película, o la nave 16 que solo abre cuando alberga alguna exposición temporal. No hay que confundirlas con que haya más o menos actividad, pues por muchas películas que pongan en una tarde, matadero sigue sin recibir demasiadas visitas, sin embargo quizás en el caso de que hicieran algún tipo de maratón de películas se convertiría en un caso concreto de los anteriormente mencionados.
MOVIMIENTO:
Una vez conocemos los espacios completamente abiertos al público, pasamos a estudiar cuáles son los más utilizados. Para ello me he basado en los comentarios sobre matadero que he leído en internet, en simplemente ir ahí y ver qué pasa y por último en lo hablado en clase. Como conclusión saco que los espacios más utilizados son la intermediae, abierto por obras y la cafetería, pero además matadero se usa mucho como elemento de paso, es decir para ir a otro sirio, por ello conecto las entradas y salidas.
DECISIONES:
Conclusión, el espacio menos utilizado es el que podemos ver rodeado en rosa en el mapa. Prácticamente ni si quiera se usa para pasar. Por ello decido situarme aquí. Pero este espacio presenta el problema, de que en un día normal está vacío, sí, pero este espacio tan grande, es el que se utiliza en conciertos, exposiciones temporales al aire libre, mercado ecológico y de más. Por ello, planteo convertirlo en un espacio multifuncional. Una galería para exposiciones temporales, un lugar perfecto para el mercado ecológico de los domingo, y un espacio que no interfiera en los eventuales conciertos y fiestas que se dan en matadero.
Proceso de trabajo de E6
Galería
FOTOMONTAJE 1infraestructuras que conolizan plano de matadero y madrid rio plano de situacion viñeta hexagonos
POP
Referencias de clase // 12-13 Mar.
01. Roden Crater. James Turrell. (2)
02. “The weather project”. Olafur Eliasson. (1)
03. Kanagawa Institute of Technology Workshop. Junya Ishigami. (3)
04. Jenny Holzer. (2)
05. “Magic Table”. Junya Ishigami. (4)
06. Especies de espacios (Macba). MAIO. (1)
07. Danteum. Giuseppe Terragni. (2)
08. Pabellón español de la expo de Bruselas de 1958. Corrales y Molezúm. (1)
09. Casa Curutchet. Le Corbusier y Amancio Williams. (1)
10. Gasolineras Repsol. Norman Foster. (2)
11. Paraguas Senz. Gerwin Hoogendoorn, Gerard Kool y Philip Hess. (1)
12. Estudio de Francis Bacon. (1)
13. “Las señoritas de Avignon”. Pablo Picasso. (1)
14. “Desnudo bajando una escalera (nº 2)”. Marcel Duchamp. (1)
15. “La guitare”. Georges Braque. (1)
16. “Uchronia”, Burning Man festival. Arne Quinze. (1)
17. Serpentine Pavilion. Sou Fujimoto. (2)
18. Final Wooden House. Sou Fujimoto. (1)
SEMANA DE VIAJES
Entrega 5 – Referencia, secciones y vista
Entrega 4
Entrega 6. Estrategia+Tecnología
ENTREGA 5 – Gaetano De Carlo
6. Relato estratégico vs tecnología
Entrega 6. Nuevos conceptos
ENTREGA 5
Entrega 6 -Relato y Tecnología
Entrega 5 – Relato y tecnología
Relato estratégico
Escala humana, escala individual, escala a nivel de usuario. Todo en arquitectura gira en torno a esas pautas. Ésta, debe mirar por el ser humano, pero, ¿cuándo pasa él a ser protagonista de toda la obra? ¿Cómo puede la arquitectura perder toda trascendencia para dársela al usuario que la recorre?
El objetivo de este proyecto es hacer de los individuos que trabajan, utilizan o simplemente se recrean de matadero el centro de una obra. Para ello, utilizaremos una serie de instalaciones que tratarán de descontextualizar la cotidianidad de estos actos, haciéndolos visibles al espectador.
http://www.helnwein.com/works/installations_and_performances/image_4172-The-120-Days-of-Sodom-based-on-de-Sade-and-Pasolini-Johann-Kresnik-und-Gottfried-Helnwein-Volksbuehne-Berlin
http://www.anyaliftig.com/#/amor-y-problemas/
https://www.heathersheehan.com/works-2012-now/video-performance/16
http://www.m-arteyculturavisual.com/2014/09/05/joan-jonas-light-time-tales/
https://cricursa.com/en/pr1/Curved-Glass6411&hvqmt=e&hvbmt=be&hvdev=c&ref=pd_sl_3fd6vj4kvk_e
http://www.videovigilancia.com/
https://www.lafabricadelcuadro.com/12-marcos-a-medida
https://www.amazon.es/s/?ie=UTF8&keywords=pedestal&tag=bingamazonest-21&index=aps&hvadid=7992078335
E6. relato estratégico vs tecnologias
He hecho un estudio de como romper esa ortogonalidad es planta y me he fijado en lo mas cercano que tenemos en el matadero y he pensado en porque no “colonizar” el espacio del matadero por la vegetación y con formas orgánicas.
Lo que he entendido por tecnologia es la forma que voy a usar para colonizar el espacio, y he visto para ello proyectos con formas biológicas y los que he tomado como referencia son: Eden proyect y el pabellon de España de Jose Antonio Corrales
OpenMatMadrid
Vivimos en un mundo de relaciones, conexiones e inmediatez. El rechazo a este mundo es el aislamiento, el exilio.
Analizando Matadero y como la gente se aproxima a él, es fácil observar como se trata de un lugar de tránsito del parque Madrid Río al barrio de Legazpi. La propaganda y promoción que se hace a las exposiciones y actividades de Matadero es vaga. Es por eso que veo necesaria una iniciativa de “marketing” que abra Matadero a públicos de otros espacios expositivos, relacionándolos.
Propongo actuar por varias vías, tanto haciendo acciones físcas (repartiendo Matadero, sus tecnologías y materiales por otras galerías de Madrid) como por distintas redes sociales, abriendo el target de gente que visita Matadero y haciendo posible la interacción entre el espacio y su público (a través del diálogo y la estadística.
Esta será la plataforma digital de la iniciativa:
https://www.instagram.com/openmatmadrid
Síguela!
Pieles
E6
Mi propuesta consiste en crear una exposición a lo largo de un camino que actualmente solo se utiliza como paso, generando así un lugar en el que el individuo está obligado a participar.
Con esta idea de que el individuo tiene que entrar en la exposición para seguir su camino, quiero enfatizar la idea de que el individuo forma parte (directa e indirecta) de ésta, y que es el objeto expuesto y a la vez el observador.
relato
El matadero es muy diferente tanto de día como de noche, durante el día las calles son las mas pobladas y las más transitadas, en cambio la plaza es un mero espacio de paso, muy poco aprovechado, además en los días calurosos hace demasiado calor y en invierno demasiado frío ya que no tiene ninguna estructura capaz de solventarlo. Durante la noche ya directamente apenas hay gente, por el mero hecho de que no hay luz que sea capaz de iluminarla. Es por eso por lo que propongo una estructura la cual envuelva todo el matadero, con una piel capaz de salvar la luz, en la que aparezcan huecos u orificios en los que la luz incida en la plaza y sea capaz de iluminarla en ciertas zonas y crear diferentes espacios según vaya pasando el día (dependiendo de la posición del sol).
Por la noche esa misma estructura tendrá la capacidad de iluminar la plaza e iluminar sus alrededores para poder darse a conocer a un público mucho más variado, y no solo a la gente del barrio.
E6- Relato
A pesar de la gran dimensión de Matadero, las entradas para acceder a él son pocas, y aún así algunas de estas apenas se transitan. Una de estas entradas en desuso conecta directamente el paseo de Madrid Río con la plaza de Matadero, la situada al sur-este; allí es donde se encuentra mi propuesta.
He cogido el concepto fragmentación de nuestra maqueta grupal con la intención de crear esa rotura del cubo dentro del recinto, en los pabellones.
Otro concepto que quería añadir era el de la ligereza de las carpas de Frei Otto, de membrana y pilares muy finos, pero en vez de tensarlas como hace el arquitecto, mi procedimiento sería el de apoyar la tela sobre finos pilares para que caigan formando catenarias y recreando la acción de arrancar y romper que hicimos sobre nuestra maqueta.
El objeto es el de crear un denso muro de pilares en el que aparezcan de manera espontánea obras en su interior, pero que debido a la densidad de los pilares no puedas verlas hasta estar en frente de estas; al igual que sucede en los bosques de bambú japoneses que tienen santuarios en su interior, y que vas observando según caminas por el bosque. La tela dejará pasar luz y agua, de tal manera que la luz variará según la colocación de los pilares, ya que cuanto más juntos estén menos luz dejará pasar la tela al haber superposición de cúpulas.
E6: RELATO Y TECNOLOGÍA
Matadero en sus inicios, como su propio nombre indica, era un lugar destinado a la matanza y al mercado de ganado. Mi propuesta intenta reflejar estas acciones mediante la luz. Se trata de un pabellón formado por dos capas: una exterior de cristal parcialmente tintado con 4 entradas y otra interior formada por una lona negra a través de la cual se puede acceder al interior por cualquier punto; de esta forma, se crea un espacio intermedio de transición hacia la oscuridad.
El interior del pabellón se trata de un bosque de tubos led verticales de tonalidades rojas, lo que simboliza la carne de los animales que anteriormente estaban colgados en Matadero. En algunos puntos de este bosque se pueden encontrar zonas vacías que pueden estar dedicadas a la exposición de elementos o simplemente permanecer vacías. A medida que uno se va acercando a estas zonas de vacío, las tonalidades de los tubos son cada vez más blancas, y, por consiguiente, cuanto más alejado más rojo.
Se trata de un sistema lumínico por contacto, es decir, las luces de los tubos únicamente se activan al tacto de una persona. Esto genera una exposición dinámica en la que el propio usuario es el que la activa, además, al no haber un recorrido marcado, cada usuario tendrá una experiencia relativamente distinta del resto.
El objetivo es un espacio sensorial opuesto a las exposiciones estáticas en las que hay recorridos ya determinados.