ENUNCIADO DE CURSO | Cuatrimestre de Primavera 2016

Enunciado cuatrimestre de primavera 2016 Unidad Docente Espegel. Proyectos 3 y 4. ETSAM. DPA.

 

Spalato ¡Ojo al dato!

 

Es una ola imparable. El tsunami de datos que tenemos a nuestro alrededor actualmente, hace necesaria la revisión de cómo analizar y dar visibilidad al diluvio de datos que existen sobre nuestra realidad circundante. Desde que Herman Hollerith desarrollara en 1896 la tarjeta perforada para procesar datos de manera rápida y fundara Tabulating Machine Corporation —que luego daría a lo que hoy conocemos como IBM—, ha llovido mucho. Así lo expresa la ley de Kryder, que nos explica la relación entre la disminución del tamaño del dispositivo de almacenamiento de datos que utilizamos con su infinito crecimiento en capacidad de bytes en su interior: hace cincuenta años un disco duro que almacenaba lo que dura una canción en mp3, tenía el tamaño de un coche; hoy en un pendrive con el tamaño de un chicle podemos almacenar cientos de canciones mp3.

 

Anchura, altura, volumen, espesor, distancia, temperatura, gradientes, lúmenes, especies, decibelios y un largo etcétera se entremezclan como ceros y unos en grandes bases de datos. Datos que se transforman en parámetros al controlarlos. Pero, ¿cómo salvarlos de su anonimato?

 

Ser estrategas, para luego acertar con las mejores tácticas.

 

Tras cada línea dibujada en cada proyecto no tiene por qué venir estrictamente un razonamiento desde la composición, el gusto o la funcionalidad severa. Estaremos dejando atrás lo más radical de nuestro tiempo: datos que sí respalden la validez de los proyectos. Sistemas que permitan la aparición de relaciones topológicas desde diferentes condiciones.

 

Para los cursos de Proyectos 3 y 4, proponemos la reflexión sobre este diluvio de datos para que, desde el análisis y el diagnóstico sistemático y de doble escala, se formalice en espacio construido. Serán aquellos espacios de acogida, pequeños pabellones, donde el programa pudiese venir desde diferentes necesidades, pero que tendrán que resolver la mínima intendencia: accesos, servicios, acogida y relación con su entorno próximo y urbano. Así, se desarrollará una primera parte como dossier de pabellones dibujados —situación, planta y sección— a modo de base de datos, para luego aplicar esta lectura domesticada de los datos hacia un emplazamiento concreto. Para manejar la escala concreta y la urbana a la vez, se propone reflexionar sobre la ciudad de Split, Croacia, y el Palacio de Diocleciano. En palabras de Hrvoje Njiric, “Del palacio de uno, a la casa de muchos”.

 

Podéis bajarlo en pdf  aquí: SPALATO_ojoaldato