Transición fluida entre la ciudad y el campo mediante la sumisión de ambos al mismo orden
Archivos Mensuales: octubre 2011
EC2_P Alexandra Moreno
ec2_p
Cinta de Möbius / Botella de Klein
Una superficie de una sola cara, de un sólo borde y no orientable. Un objeto que no diferencia entre cara exterior y cara interior. La cinta de Möbius (1858) ha sido objeto de interés en distintos campos, algunos bien conocidos como los dibujos de M.C. Escher. Y que ha dado lugar a otros similares, como la botella de Klein (1882), una superficie de una sola “cara”, que no tiene interior ni exterior y que no es orientable. Éstos constituyen el punto de partida del proyecto.
Habitabilidad líquida para una sociedad líquida.
Una sociedad cambiante, no sólo en forma si no en ubicación. Una sociedad que no se estanca, que fluye entre ciudades y entre naturaleza. Una sociedad que intenta adaptarse a lo que existe, pero que sueña con que sea lo existente lo que se adapte a ella, sin límites, sin barreras.
Se propone una “cinta” como nexo entre distintos ámbitos (urbanos, rurales…) y distintos países, una arquitectura preparada para recibir los cambios que la nueva sociedad genere. Cambios de sujeto. Cambios de uso. Cambios en su propia forma. Una arquitectura que permita ser habitada en toda su extensión, que permita que esa sociedad cambiante produzca sus cambios y genere nuevas formas de relación social. Una arquitectura que no conozca límites, que no distinga entre público o privado, entre fuera y dentro. Una arquitectura que permita ser utilizada cuando y como se quiera. Una arquitectura “líquida”.
El proyecto parte de dos premisas que surgen del concepto del habitar líquido. Por un lado MADRID COMO UNA GRAN CASA y por otro EL ARTISTA HABITA EN SU OBRA. Se propone, por tanto, un habitar distinto en la ciudad. Si Madrid resulta una gran casa y el habitante se convierte en artista durante un espacio de tiempo en un lugar determinado, habitará ese lugar y dejará, además, su huella para que otros la perciban y modifique en un proceso continuo y fluido.
EC2_p idea
EC2_P Alexandra Moreno Arranz
EC2_p
Habitabilidad líquida/estrategias de indeterminación
Se propone la mezcla como estrategia de indeterminación, porque en ella se vuelven ambiguas las identidades de las cosas. Es dificil determinar en qué momento en una mezcla desaparecen los elementos que se mezclaban y aparece una nueva entidad, la de lo mezclado, como algo distinto de lo que se tenía al principio.
En este sentido, tal vez en una barrio interesaría analizar qué tipo de mezcla se da entre los espacios públicos y los privados: ¿es una mezcla homogénea o es heterogénea?, ¿se reconocen en ella los elementos que componen la mezcla? o, por el contrario, se han fundido el uno en el otro, de manera que constituyen una entidad nueva, distinta de las anteriores.
Así como se mezclan lo público y lo privado, también se pueden plantear mezclas de otras cosas, como por ejemplo, clases sociales. Si se superpusieran las clases sociales en estratos, en lugar de distribuirlas en horizontal delimitando guetos, se conseguiría que personas muy distintas compartieran un mismo portal. De esta manera, se podría dar lugar a una situación de incertidumbre debido a la mezcla.
EC2_p
Habitabilidad líquida—->transformación