Nos vemos esta tarde a las 19,15 enfrente de la cantina de la Cineteca, para realizar la visita a Matadero.
Podeis descargaros aquí el dossier.
Nos vemos esta tarde a las 19,15 enfrente de la cantina de la Cineteca, para realizar la visita a Matadero.
Podeis descargaros aquí el dossier.
ciclo
Aunque fuera del horario de la unidad, como última charla del ciclo de charlas/eventos ‘EN AVANT! (activismos)’, estará Ignacio González Galán presentando ‘Pedagogia, Lenguaje, Historia. Valparaiso ca. 1967′, que parte del proyecto Radical Pedagogies, mañana jueves 16 en la SALA DE GRADOS B.
Radical Pedagogies es un proyecto de investigación colectivo desarrollado por alumnos de PhD de Princeton University bajo la dirección de Beatriz Colomina, directora del programa de PhD de la Escuela de Arquitectura y del programa Media and Modernity en Princeton University.
Radical Pedagogies explora una serie de experimentos pedagógicos que jugaron un papel crucial en el desarrollo de la arquitectura durante la segunda mitad del siglo XX. Estas pedagogías son radicales en cuanto que se enfrentaron a la raiz de la arquitectura, moviendo los cimientos asentados de la disciplina y cuestionando los conocimientos establecidos en lugar de reforzar y diseminar los criterios vigentes. En ‘Pedagogía, lenguaje e historia’ Ignacio González Galán presentará uno de los casos de esta investigación, la pedagogía de la Escuela de Arquitectura de Valparaiso entre 1952 y 1972.
Ignacio González Galán es arquitecto por la ETSAM, Master in Architecture en Harvard University y Master in Arts en Princeton University. Actualmente desarrolla su labor como arquitecto en Nueva York y es candidato a PhD en Historia y Teoría de la Arquitectura en la Universidad de Princeton, desarrollando labores de docencia y crítica en diferentes instituciones.
podeis leer más…
Radical Pedagogies
http://www.architectural-review.com/essays/radical-pedagogies-in-architectural-education/8636066.article
ciclo
ciclo
[SIC] es un estudio profesional interesado en el avance de la arquitectura, la ciudad y el territorio, desde una plataforma transversal, proactiva y comprometida.
Centra su actividad en la investigación y desarrollo sobre cuestiones relacionadas con los procesos dinámicos de la arquitectura y el paisaje, incorporando la colaboración transversal entre distintas disciplinas interesadas en la ciudad y sus necesidades urbanas actuales. Explora una arquitectura basada en la creación y revalorización de la identidad arquitectónica y urbana; la transferencia al espacio público para la recuperación y sostenibilidad en el tiempo; la comunicación metropolitana y la movilidad territorial, buscando una gestión y participación más eficaz del mismo.
Tiene su origen en la colaboración de sus socios fundadores: Esaú Acosta Pérez, Mauro Gil-Fournier Esquerra y Miguel Jaenicke Fontao, arquitectos licenciados por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y que trabajan juntos desde el año 2002.
ciclo
ciclo
Vinculado con el tema del curso ‘Oportunidades de proyecto’ se inscribe este ciclo de charlas/eventos. ‘EN AVANT! (activismos)’ reúne varios arquitectos y artistas con visiones au début (de su carrera, del siglo, del modo de operar tras la crisis), frescas, críticas y operativas.
Este martes 12 estará Daniel Fernández Pascual y presentará ‘Partytopias y Dominio Público’ con ‘geopolitical cooking/lecture’!
‘Partytopias y Dominio Público’
Daniel Fernández Pascual
http://www.deconcrete.org/
Daniel Fernández Pascual (Spain, 1984) is an architect, urban designer and researcher focusing on the informal shaping of Space through legal loopholes. He graduated in architecture at Madrid ETSAM School of Architecture, Univesidad Politécnica. He also holds a dual MA degree in Science of Urban Design from the Technische Universität Berlin and the Tongji University Shanghai. Currently, he is a La Caixa Foundation fellow at the Centre for Research Architecture, Goldsmiths University of London, where he is conducting his MPhil/PhD research on Speculation, Sovereignty and Territorial Boundaries concerning the Spanish Real Estate crisis. He is also a member of the curatorial team of TICK Journal, run by the Institut Für Raumexperimente, Berlin. Since 2012, he runs a series of site-specific ‘geopolitical cooking/lectures’, which have already taken place at Berlin Performing Politics Festival, dOCUMENTA(13) and the Departure Foundation in London. He is interested in simple food. Not only because food shapes markets, and markets shape flows of capital, and capital shapes territories, futures and speculation; but also because territories shape governmentality, and governmentality shapes sovereignty, and sovereignty ultimately constructs living space. If space shapes human bodies, bodies may also have the power to affect contested laws.
Para la charla del martes, os dejamos este texto de Foucault para leer.
seguridad, territorio y población
Además de la charla, habrá una cooking performance, con fondo común cuya cantidad se comentará en clase.
Cada alumno debe 5 euros a Carmen Espegel.
Esta semana se inauguran varias exposiciones interesantes.
En la Central de Diseño de Matadero, la sede del Colegio de Arquitectos y otros lugares comienza la Bienal Iberoamericana de Diseño, hasta el 28 de febrero, con mucha programación esta primera semana.
El 30 de noviembre de 20 a 22 en Matadero los artistas que ocupan los espacios de trabajo de El Ranchito, en la Nave 16, muestran la evolución de sus proyectos en el último Open Studios antes de la presentación pública de resultados, en diciembre. Podrá verse el trabajo de anak&monoperro, Sound Readers, Pensart, Mooooon, Debajo del Sombrero, Pedagogías Invisibles, PKMN, (Inter)sección y Red de Crianza Compartida. También los residentes en los studios de la Nave de la Música harán una jornada de puertas abiertas con actuaciones y ensayos abiertos de Automan, Being Berber, Doma y Orphidal, Envelope Collective, León Benavente y Palo Alto. El fin de semana tendrá lugar el Skate Film Festival con Juan Rayos y varios colectivos madrileños.
En el Centro de Arte Dos de Mayo, el jueves 29 se inaugura la exposición Pop Politics: Activismos a 33 revoluciones, que durará hasta el 21 de abril y trata de políticas específicas producidas en la música Pop a través de las prácticas artísticas contemporáneas.
Por otro lado, se celebra el aniversario de la Casa Encendida el 2 de diciembre, la programación se puede ver aquí.
Este mes de noviembre se hará una visita a la Nave de la Música en Matadero. Como se necesita que haya luz del día se hará a las 5,30 de la tarde del viernes 16. Luego veremos otras intervenciones en Matadero, y para quien le apetezca, podemos quedarnos a ver el concierto de The Pains of Being Pure at Heart, que es la mejor forma de ver la nave. Podeis comprar entrada aquí.
RBMA por Luis Díaz Díaz.
Las claves de la cultura vertical
El Caixaforum organiza un ciclo de conferencias al hilo de la exposición ‘Torres y rascacielos’. Todos los lunes hasta el 3 de diciembre habrá una conferencia en torno a ese tema, entre otros hablarán Iñaki Ábalos, Kenzo Tange y Winy Maas.
Al hilo del tema del curso, este martes 30, en la Casa Encendida tendrá lugar una actividad que puede activar reflexiones sobre la intervención en edificios existentes y los posicionamientos posibles en el contexto actual de crisis. Se debatirá sobre rehabilitación sostenible, en unas conferencias en las que se cuestionará cual qes el nuevo modelo a seguir.
Tenéis más información aquí.
Si os acercais, de paso podéis ver la exposición de Louise Bourgeois!
Además, en la escuela tiene lugar a partir de hoy, día 29, el seminario Regeneración Urbana Integrada, que debate también temas relacionados con rehabilitación.