Recordamos a todos los alumnos tanto del grupo A como del grupo B, que el próximo lunes día 23 se recogerá por lista la presentación en formato PECHA KUCHA. La idea fundamental es compartir las ideas de diversos alumnos durante la tarde, manteniendo un nivel de interés y atención alto mediante presentaciones muy concisas. Para ello usaremos el formato 20×20 de Pecha Kucha: a cada alumno se le permite usar 20 imágenes o diapositivas, cada una de de las cuales es mostrada durante 20 s. En total, cada presentación transcurre durante 6 min y 40 s, tras lo cual se hace una breve pausa y rápidamente se pasa a la siguiente. Trataremos de hacer un barrido por la mayor cantidad de alumnos. Recordamos que la asistencia a esta corrección es obligatoria para todos. En nuestra mano está que podamos generar un buen clima de debate!!!!! Gracias por el esfuerzo!! FDO: The mentors
Archivo del Autor: esau.acosta
/// LUNES 19 DICIEMBRE. ÚLTIMA CORRECCION. ANDRÉS CÁNOVAS + ESAÚ ACOSTA. GRUPO B
Este es el enlace para apuntarse a las correcciones del lunes día 19. AL IGUAL QUE LA SEMANA PASADA LOS ALUMNOS DEBEN APUNTAR LOS TURNOS POR ORDEN INVERSO. Sólo cuando se haya agotado todo el horario (hasta las 16:00) se podrán apuntar dos alumnos por turno empezando también por ORDEN INVERSO.
ÚLTIMA HORA PARA APUNTARSE. DOMINGO 18 A LAS 23:59
LUGARES DE CORRECCIÓN:
-16:00 a 19:00. PABELLÓN NUEVO. 2º PLANTA. EN EL GIVCO (carteles rosas)
-19:00 a 21:15. EN CLASE NORMAL.
https://docs.google.com/spreadsheet/ccc?key=0Ag4V2NdOwUhUdGh4WGU4NVpfMUxxZGhMS0VYeHZLYXc#gid=0
CIUDAD INSTANTÁNEA///ZZZINC
El próximo el sábado 5 de noviembre a las 12:30h, el colectivo ZZINC conversará acerca de la Ciudad Instantánea, prácticas espaciales que conforman la ciudad contemporánea en las que lo efímero y lo flexible generan cultura en zonas temporalmente autónomas. Contaremos con dpr-barcelona y dos de los editores de Pop Up City: The G. Canyon in a crack. ZZZINC es una plataforma formada por comisarios, periodistas, profesores universitarios, investigadores independientes y productores culturales. ZZZINC es un laboratorio experimental y un centro de recursos dedicado a generar pensamiento continuado sobre el papel de la innovación en el ámbito de la cultura.
/// Martes 26 Abril /// 19:00 h
HOJA DE CONTACTOS MAQUETAS
Referencias s11
Referencias s10
Referencias s09
Referencias s08
Referencias s06-s07.
Trabajos 02.11.2010
La próxima semana el trabajo consistirá en la conceptualización estratégica de todo el material producido desde el comienzo del curso. El alumno debe analizar de manera reflexiva y en conjunto toda la documentación producida por uno mismo, incluso por los demás compañeros, para rescatar aspectos descubiertos en las microacciones e incorporarlas de manera decidida a los planos de proyecto elaborados la semana pasada. Este proceso de autoentendimiento del trabajo se debe hacer desde la madurez que supone cursar P6-P7.
De esta visualización global cada alumno debe traer a clase un A2 a línea con planta-s, sección-es que considere necesarias para explicar el proyecto. Escala libre. Paralelamente se pedirá un fotomontaje en A3 donde se incorporen aspectos relacionados con materiales y texturas. Aunque la propuesta no esté muy desarrollada espacialmente este fotomontaje debe ser considerado como una versión “beta” de la imagen de proyecto que irá desarrollándose en futuras entregas.
Recordamos que hay que subir al blog la información producida vinculada a su nombre. Esta condición es indispensable y se toma como norma general en las entregas. Suerte y buen trabajo.
Referencias s05
Referencias s04.
Referencias s03
Referencias S02
Cómo subir Archivos
0. Seguir los pasos que se indican a continuación.
_____________________________________________________________________________________________________________________
NOTA 1: TODAS LAS IMÁGENES DEBEN TENER UN MÁXIMO DE 875 pixels DE ANCHO a (72 ppp). FORMATO JPG. El alto es libre.
NOTA 2: Los pasos 2,3,4 y 5 sólo se realizan la primera vez que se edita una entrada. Luego basta con pinchar en la pestaña del nombre de cada uno. Esto se hace para que la entrada que emita cada alumno esté vinculada a su nombre y luego sea fácil buscarla.
NOTA 3: Siempre se debe llevar el archivo subido al blog a clase a calidad máxima.
Cómo Registrarse
1. En el menu lateral derecho, en el apartado META, hacer clik en REGISTRASE.
2. Introducir en usuario: nombre.apellido
3. Introducir un correo válido (obligatoriamente @alumnos.upm.es) al que el sistema enviará una clave alfanumérica.
4. Acceder al correo y pinchar en el link dentro del contenido del mail.
5. Introducir el usuario de cada uno así como la contraseña enviada por el sistema.
6. Seguir todos los pasos indicados en la imagen siguiente y completamos el registro.
Murakami en Versalles.
Referencias S01
Fases del curso. P6-7.
FASE I: REGISTROS
Cuando voy en automóvil, puedo con relativa facilidad atravesar una ciudad compleja y caótica-Detroit, por ejemplo- sencillamente siguiendo un puñado de señales de carretera. Empiezo a suponer que las calles están trazadas en cuadrícula y por saber que determinados indicadores jalonan mi ruta. Según parece, los aivilik tienen puntos de referencia análogos, pero naturales. Por lo general no se trata de objetos ni puntos, sino de relaciones; relaciones entre contorno, tipo de nieve, viento, aire salado, crujido de hielo…
Eskimo. Edmund Carpenter.1959. En La dimensión oculta. Edward T. Hall. 1966.
El próximo lunes 13 de Septiembre cada alumno aportará cuatro registros del área de trabajo. Se trata de elaborar una cartografía conjunta del medio, a través de la cual sea posible recopilar la mayor cantidad posible de datos (objetivos y subjetivos).
Los registros a elaborar son:
1 Registro topográfico
2 Registro de arquitecturas
3 Registro botánico
4 Registro social
Serán entregados en cualquier formato susceptible de transmitir conocimiento (plano, foto, vídeo, audio, maqueta, escrito, muestra física…)
Coordenadas del emplazamiento en Google Earth La Fuente Grande, Ocaña (39.962, -3.500)
FASE II: MICROINFORMACIÓN>MICROACCIÓN
Las semanas sucesivas se llevará a cabo un conjunto de microacciones coordinadas que acabarán por vislumbrar una respuesta imprevisible, a modo de autoenunciado, sobre condiciones de programa en un entorno con fuertes implicaciones patrimoniales, paisajísticas-¿y/o rurales?-y pseudourbanas.
Las microacciones que se proponen tratan de aportar datos, relevantes o no, que nos ayuden a liberarnos de lo habitualmente proyectado, de lo comúnmente aceptado. Tratan de situarnos en un contexto de libertad no impuesta. La respuesta se acercará a una concreción cuyo programa, significado y tamaño se revelará en las sugerencias que las microacciones aporten. El programa y sus relaciones mutan en el sentido en que se agrupen y se decidan las microacciones.
El sentido final de las microacciones no es la concreción arquitectónica momificada, sino el establecimiento del principio de una relación optimista con el medio. Una relación transversal y holística.
No se pretende establecer una transformación física de las cosas, en absoluto una legalización, ni una regularización, tan sólo una refundación de las miradas.
Se trabajará sobre:
Semana 2 Agua, Ruido
Semana 3 Sombra, Olor
Semana 4 Color, Textura
Semana 5 Flujos, Uso
Semana 6 Tamaño, Volumen
FASE III: PROYECTO
A partir de la 7ª semana y hasta el final del curso (6 semanas), el alumno llevará a cabo, partiendo de toda la información recopilada y el conocimiento producido sobre el área de trabajo, las condiciones de programa establecidas por él mismo en la fase anterior.
Tema de curso.
Microacciones
La microacción alimenta la condición del proyecto.
La microacción no pretende profundizar ni poner en cuestión, sino abrir válvulas de succión.
La microacción no es un relato correlativo, sino un conjunto de haikus desordenados.
La microacción es una demostración de la falta de jerarquía.
La microacción difumina lo importante.
La microacción admite y consiente el error.
La microacción valora lo casual.
La microacción establece conexiones con lo anecdótico.
La microacción se consolida en lo ordinario.
La microacción es una acción débil.
La microacción se deleita con el azar.
La microacción genera transversalidad.
La microacción establece relaciones sorprendentes.
La microacción nos activa como viajeros.
La microacción disuelve la ortodoxia.
La microacción no es una minoración intelectual.
La microacción no es sistemática.
La microacción es un sistema abierto.
La microacción no es sistemática.
La microacción no es un micropensamiento.
La microacción es una acción leve.
La microacción es una acción contundente o no.
La microacción es una desafección.
La microacción carece de valores.
La microacción es acupuntura.
La microacción es cirugía de mínima intrusión.
La microacción congela la disciplina.
La microacción abre las fronteras de la disciplina.
La microacción es conocimiento a veces fortuito.