Archivos Mensuales: octubre 2013
C07_Multiplicar_Parrilla, José Manuel
C07_Multiplicar_González, Ricardo
Vídeo de Lo Urbano: Lo Urbano
Vídeo de La Arquitectura: La Arquitectura
C07_Multiplicar_Martínez, Andrea
C07_Multiplicar_Vidal,Lucía
C07_Multiplicar_Kadlecová, Vendula
C07_Multiplicar_Martín Binimelis, Marta
E07_MULTIPLICAR_LANGA HERNÁEZ, FELIPE
C07_Multiplicar_Pérez,Jaime
Imagen
C07_Multiplicar/Programar_Quinn,Helen
C07_Multiplicar_Hierro,Hortensia
Multiplicar los lucernarios y ver que ocurre con la luz
Multiplicar las columna existentes para que soporten los lucernarios añadidos y además crean una nueva configuración del espacio. Manera orgánica.
Sacar las columnas a la calle para que creen espacios alrededor del edificio, y entretengan el paso para permitir estar mas en contacto con la fachada.
Multiplicar de manera mas lineal las columnas que sean como un colador.
C07_Multiplicar_Quintana-Lacaci, Alejandra
C07_Multiplicar_Beunza González, María
C07_Multiplicar_Leroy.Clément
Indoor Playground como sistema
C07_Multiplicar-Potencia_Corbin,Thomas
Propuesta Infinidad de tubos
Colección Helga de Alvear
TODOS LOS DIAS ES MARTES en la exposición de la colección de Helga de Alvear “el Arte del Presente”
ENTRADA GRATUITA del 23 de octubre al 3 de noviembre
CentroCentro Cibeles acoge La Colección Helga de Alvear. El arte del presente, una muestra que recoge cerca de un centenar de piezas de esta colección privada de arte contemporáneo, una de las más importantes en Europa. La exposición se enmarca en la línea expositiva Mecenazgo al servicio del arte, a través de la cual el centro quiere acercar al público algunas de las colecciones de arte más relevantes de nuestro país. Incidiendo en este objetivo, en agradecimiento a la generosidad de Helga de Alvear, y con el fin de imitar su vocación de difusión del arte contemporáneo, CentroCentro abrirá las puertas de la exposición durante sus dos últimas semanas.
Exposición FISAC DE LA SOTA
Listado de alumnos para BCN
Hola chicos,
Para reservar las visitas a los diferentes edificios nos piden un listado de alumnos. Además, nos gustaría conocer qué día llegaréis a BCN para saber si quizás podríamos empezar las visitas el viernes, pero esto sólo depende de cuándo tengáis los billetes.
Os dejamos un excel para apuntaros Aquí. Después de poner vuestro nombre y datos de llegada y partida, necesitaríamos que nos remitieseis un email con vuestro dni al correo ud.espegel@gmail.com
Proyecto_01_Simon, Alexandre
C06_Travestir_Corbin,Thomas
C06_Travestir_Antón Torres, Juan Carlos
En esta entrega travestir tenía múltiples interpretaciones que iban desde cambiar la superficie de algo, camuflar, disfrazar a hacer convivir dos opuestos conservando aspectos referentes a ambos, apareciendo de este modo un tercer elemento. Con el concepto de “Third Nature” de hacer convivir una naturaleza primera de campo y bosques, y una naturaleza segunda modificada por el hombre (un edificio) y elementos de anteriores entregas, trabajé el concepto de reproducir diversos ambientes en un espacio interior. De este modo se hace convivir la sensación de estar en un paraje natural donde te puedes relajar, divertir , etc. con las ventajas de estar en un espacio interior cubierto y acondicionado. Se darían múltiples posibilidades para el usuario (bosque-espacio de relajación en la lámina 3, valle nevado para posible uso infantil de ocio en la lámina 7, fondo marino o espacio de ocio y aprendizaje en la lámina 4, espacios de ocio y usos diversos en las láminas 5 y 6).
En las láminas 1 y 2 se trabaja con el concepto de piel, vestido, etc.
C06 Travestir_ Salán, Aida
06-TRAVESTIR
HISTORIA DE UN SUEÑO SURREAL
Hacía mucho tiempo que no escribía. Hoy vuelvo a tener aquella sensación que antaño me sobrecogía, me revolvía las entrañas. Intentar vaciarme, dejar salir una emoción intensa que me oprime cada vertebra. Ayer viajé, fui más allá de donde nunca fui, vi cosas, entré en lugares, en el fondo de mi cabeza.
Sentía una melodía, notas sueltas que se entrelazaban en un espacio blanco. Y de repente aquellas montgolfieres. ¿Puede un espacio abstracto adquirir matices distintos? estaba en el aire, estaba en un circo. Miles de personas subían por escaleras de hilos hacia aquello que vuela, lo que se escapa de la gravedad del día a día. Era un estadio. Era un paraje, un espacio de líneas curvas como el útero. Ruedas de noria herían las entrañas de aquel lugar. En el aire seguía flotando aquella melodía.
Observaba desde lo alto una carretera, matices melancólicos acompañaban al silencio lleno que se cernía sobre ella. Una comitiva de viajeros nadaba sobre su superficie, el acantilado protegiéndola. Me sentía embargar por una calma absoluta, mi mente fluía… la horizontalidad de la carretera, el carácter absoluto del movimiento contenido. Las calzadas son líneas horizontales de flujo, en dos direcciones. Y yo, desde arriba, quería que hubiese una tercera, transformar el camino en un derrame vertical, liberar la tercera dimensión congelada. Empecé a ascender por la carretera, que ya no era tal, sino escalera, ascensor. Tobogán. La horizontalidad dejó paso a la verticalidad, la definición subyacente moría dentro de los brazos de la apariencia. La carretera seguía siendo carretera, el viajero la seguía usando….
Por la estrada vertical llegué a un edificio que había sufrido la misma metamorfosis. Aquello que antes era horizontal, ahora era vertical. A diferencia de la carretera, el edificio sí que tenía previamente elementos verticales, como los pilares o los muros. Cuando entré, los muros eran pavimentos, los pavimentos eran cerramientos, la planta se había convertido en sección, el alzado había desaparecido. Salí a contemplar el alzado inexistente y fue en ese momento cuando empecé a darme cuenta que descendía a los infiernos. El mundo se hacía añicos
Una visión real. El universo se despedazaba. Aquello que fue materia en aquel momento simplemente eran fragmentos, esquirlas dinámicas que caían a la velocidad de la explosión. Lo roto, lo supraacabado se desmaterializa en medio de un mundo que seguía siendo real, la inconsistencia contra una consistencia efímera. Juntos en una misma escena. No hace falta la paleta del pintor, los colores, muertos, se han quedado atrás. Desde la montaña se observaba la destrucción. Lo extraño era que yo quería entrar, quería adentrarme aquel averno, casi como si tuviera, ocultas en algún lado, las características de una morada. Sentarme sola en un mundo de caos, sola, con las rodillas contra el pecho en posición fetal, y el resto volando sobre mi cuerpo. Casi una caricia. Y, más allá, la melodía, lo contenido, el equilibro de la materia.
Seguí caminando.
En un campo de trigo coexistía la belleza dorada, el viento, y un agujero traído de una realidad paralela. Recordé la Guerra de las Galaxias, las Cárceles de Piranesi, los grabados dei Grignani. De nuevo la horizontalidad contra la verticalidad, pero esta vez el pozo contenía en un fondo un halo adicional, lo opuesto a la plenitud del campo, a la completa libertad y desahogo que reinaba en el espacio exterior. Prometía un mundo de artificio, un lugar de sol eléctrico, de tragaluces, de respiraderos.
Me adentré en las profundidades, casi como Dante. “Dejad todas las esperanzas vosotros que entrais…”. Bajé.
En el mundo real cualquier elemento extraño adicionado a uno cuotidiano crea una atmósfera surreal. En el mundo artificial lo surreal es lo cuotidiano, los objetos artificiales coexisten y se alejan de un concepto que se les atribuye por lapsos de tiempo breves. Aquello que fue inodoro luego fue fuente con Duchamp y, aquí, ha dejado de escupir agua. Lo fluido e informe se vuelve un patrón rígido repetido. Lo incoloro es de un rojo intenso. El fluir y derramar se atasca y se paraliza en un estado aparentemente inmutable. Dentro de una hora alguien destruirá la fuente y convertirá las siluetas en algas.
Las esquirlas de la explosión en el mundo de arriba han sido almacenadas en este lugar paralelo donde todo coexiste, donde los conceptos se mezclan o transmutan. Los fragmentos del mundo se reconstruyen en una pérgola liviana, que dejaría pasar la luz del sol si lo hubiera. La ingravidez las mantiene a flote, la similitud las une.
Bajo la pérgola se coge el metro. El estrés de cada día aún flota en el aire, pero cientos de muñecos de peluche lo absorben en sus entrañas. Lo artificial inunda aquel lugar donde yo solía pasar las mañanas y las tardes, el nexo de unión entre el destino y el origen cobra interés. Necesariamente aparece la sensación de descoloque. Mete el compañero de la cama en el metro y haz desaparecer a las personas. Quita el estrés, trae la reminiscencia del sueño y tendrás un lugar surreal.
Hacía mucho tiempo que o escribía, pero necesitaba sentirme viva, necesitaba encontrar aquellos pensamientos que se ordenan a través de la escritura porque mi mente se había extraviado en espacios de contraste, en lugares oníricos y faltos de coherencia. Necesitaba volver a sentir que mi yo no se perdió, palpar, medir cada palmo de mi materia. Decir: no se si estoy viva, pero soy real.