*CRITERIOS DE ENTREGA Y EVALUACIÓN [gA y gB]

CRITERIOS DE ENTREGA
Todo el material de curso debe ser entregado en formato A2, dentro de una carpeta del mismo tamaño. No se admiten maquetas, pero sí sus fotografías. Los planos, deberán ir maquetados indistintamente en horizontal o vertical pero siempre con los datos del alumno en el ángulo superior derecho. Tanto en la carpeta como en todos los planos se deberá indicar claramente el nombre completo y el nivel del alumno (P4, 5, 6 ó 7).

 

Los contenidos mínimos se corresponden con el plan de trabajo propuesto el 5 de Noviembre de 2012 y son:
1. Resumen del trabajo de las semanas Data, Afuera, Manos y Estrategia (1 sólo plano).
2. Inserción territorial/urbana/paisajística (plantas1:1000-1:750 y fotomontajes de maqueta).
3. Concepto espacial + esquema estructural (fotomontajes exteriores y volumetría a línea)
4. Definición espacial-funcional/programática (plantas, alzados y secciones 1:500)
5. Definición material  de un fragmento (sección 1:250 y fotomontajes interiores-atmósfera)
6. Definición constructiva de la envolvente integrada en una sección, volumetría o esquema general.
Todas las escalas propuestas son aproximadas, el alumno deberá adaptarlas a las necesidades de su producción.

 

La entrega se realizará a las 09:30 de la mañana del día 18 de Diciembre en las aulas habituales. No se aceptará ningún trabajo después de este horario. Las calificaciones provisionales se publicarán a última hora del mismo día en el tablón del DPA. Las revisiones se realizarán el día 20 a las 9:30 de la mañana y después de estas se publicarán las notas definitivas.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARTICULARES | UD ESPEGEL
Se valorará:
1. La capacidad crítica de la propuesta sobre los espacios tradicionales para la docencia y sobre aquellos en los que se desarrolla la vida y el trabajo del estudiante de arquitectura.
2. La solvencia de la propuesta para transformar con arquitectura  los métodos docentes y la vida universitaria.
3. La idoneidad de la propuesta programática.
4. La pertinencia, claridad y eficacia de las intervenciones sobre los elementos existentes.
5. La atención específica a deficiencias existentes en el entorno de la ETSAM como la insuficiente conectividad entre edificios, la falta de accesibilidad, la escasa versatilidad de los espacios libres o el aparcamiento, la fragmentación como pieza urbana y el aislamiento con respecto al resto del campus.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES | PLAN 96
más información en http://etsamadrid.aq.upm.es/estudios/grado/plan96/
P4 Continuación del proceso personal de aprendizaje del proyecto. Entendimiento de usos y funciones; capacidad para cuantificar y ordenar espacios de complejidad moderada. Capacidad de formalización de propuestas arquitectónicas, con integración básica de sistemas constructivos y estructurales. Rigor en la definición geométrica, gráfica y plástica de las propuestas arquitectónicas.
P5 Continuación del proceso personal de aprendizaje del proyecto. Entendimiento de usos y funciones, capacidad para cuantificar y ordenar espacios de complejidad moderada. Capacidad de formalización de propuestas arquitectónicas, en el marco del entorno urbano y medioambiental. Rigor y dominio de la definición geométrica, gráfica y plástica de las propuestas arquitectónicas.
P6 Continuación del proceso personal de aprendizaje del proyecto. Fomento de la capacidad crítica. Capacidad de formalización de propuestas arquitectónicas, integrando aspectos estructurales, constructivos y de instalaciones. Síntesis conceptual y formal del proyecto como proposición personal. Análisis del programa. Integración de los valores formales, perceptivos y significativos.
P7 Conocimiento de las estructuras formales que caracterizan a la arquitectura. Aplicación de los distintos sistemas operativos que formalizan los hechos arquitectónicos y urbanos. Capacidad de análisis crítico de la arquitectura.

 

Descarga el documento en pdf.

Buen trabajo!